Saltar al contenido

Insoportable situación de usuarios de Medimás sin atención. EPS no pagaría deuda de Cafesalud con hospitales quindianos

Los pacientes de Medimás ya no saben qué hacer para que los atiendan, los teléfonos para pedir cita siempre suenan ocupados y si acuden a la entidad se encuentran con el problema de que no hay red hospitalaria que los atienda y las citas con especialistas demoran meses.

Además Medimás, antes Cafesalud, al cambiar de razón social, comprometió la multimillonaria deuda que tiene con los hospitales quindianos, lo que agrava la crisis de los mismos. Gerentes de los diferentes centros asistenciales han denunciado que las antiguas directivas de Cafesalud hablan de mesas de concertación, pero no hay claridad alguna de cómo se va a pagar esa deuda, mientras que las nuevas directivas de la EPS dicen que esta es una nueva entidad que no tiene nada que ver con Cafesalud y sus compromisos.

Lea: “Cafesalud solo cambió de nombre, porque el servicio de Medimás sigue igual de pésimo”

Solo al hospital La Misericordia de Calarcá, uno de los que peor situación afrontan, le deben 3.600 millones de pesos, aunque solo reconocen 606 millones de esa deuda.

Entre tanto el secretario de salud del Quindío, Cesar Rincón, dijo a Caracol Radio Armenia, que ya se puso en conocimiento a la Superintendencia de Salud, para que se tomen cartas en el asunto sobre la crisis de los usuarios.

Pero tal y como lo denuncian los mismos gerentes de los hospitales, la Superintendencia de Salud y el Ministerio callan ante la difícil situación. «Las entidades de control no hacen nada, les importa un bledo lo que suceda con estos hospitales y los pacientes, y en lugar de poner en cintura a las EPS, por el contrario las protegen», dijo un gerente de un hospital quindiano que no quiso revelar su identidad por temor a perder su empleo.

Lea: Hospital La Misericordia de Calarcá cerró servicios como Pediatría y varios centros de salud

Tanto es así que el cierre de centros de salud y de servicios como pediatría en el hospital La Misericordia de Calarcá, se hizo por recomendación de la Superintendencia de Salud que dijo que hay que minimizar costos. Pero nada dicen de cómo obligar a las EPS a pagar lo que deben a la salud de los quindianos y los colombianos.

Finalmente los usuarios, ‘ensanduchados’ en esta situación, tienen que afrontar el desmesurado hacinamiento en la central de urgencias de Medimás en Armenia, en la clínica Esimed, donde se pueden encontrar enfermos tirados en colchonetas, sentados en el piso, en camillas ubicadas en los pasillos, con sueros colgando de las ventanas. Además los medicamentos no están siendo suministrados.

Este es solo uno de los panoramas que deja la creación de las EPS en Colombia con la Ley 100 que convirtió a la salud en un negocio. Ley impulsada por el entonces senador Álvaro Uribe Vélez en 1993, y que hasta el momento ha dejado millones de colombianos muertos por falta de atención medica.

Compartir en: