Tras una extensa reunión entre la Ministra de Educación Yaneth Giha y representantes de Fecode, se anunció el fin al cese de actividades de los profesores colombianos, que duró 37 días.
Carlos Rivas, presidente de Fecode, anunció que «desde el punto de vista ético» los profesores van a «recuperar el tiempo perdido» y señaló que el paro se adelantó «con la convicción de que hay que ayudar a construir país, sociedad y democracia».
El Gobierno y Fecode llegaron a una serie de acuerdos que deberán ser cumplidos en el corto, mediano y largo plazo.
Lea también: Las razones del paro de docentes, lo que gana realmente un maestro en Colombia
Estos fueron los cinco puntos clave que permitieron destrabar las negociaciones entre Fecode y el gobierno:
Un primer punto, es que Fecode hará parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones, lo que permitirá disponer de más recursos para la educación. «Esta será una discusión amplia, sin precedentes, que contará también con la participación del Congreso de la República, alcaldes, gobernadores y otros actores del sistema educativo. Lo más importante es que esta reforma le dejará al país las bases para seguir avanzando en materia de calidad educativa», dijo la Ministra.
Como segundo acuerdo, el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros, en el marco de la reforma del Sistema General de Participaciones. Además, de la creación de una nueva bonificación para los docentes, que será pagada de forma progresiva. «En 2018 los docentes recibirán un pago equivalente al 6% de su asignación básica. En 2019, esa bonificación será del 11% y a partir del 2020, del 15%. Este es un esfuerzo para seguir cerrando una brecha histórica que el país ha tenido con nuestros maestros», explicó Giha.
Le puede interesar: Corrieron las fechas de las pruebas Icfes por el paro nacional de profesores
Como tercer acuerdo, la ministra de Educación dijo que «vamos a dejar trazada la hoja de ruta para la creación de los tres grados de preescolar, una deuda de más de 20 años desde que se expidió la Ley General de Educación. Esto permitirá que los niños más pequeños también disfruten de la gratuidad de la educación en el país».
Con este plan, explicó la alta funcionaria, se busca que en el año 2021 la cobertura del grado transición se amplíe a 80%, en el 2022 se abrirán los primeros grados de jardín y en 2024 de prejardín en colegios oficiales del país, articulados con la política de primera infancia y con el principio de atención integral.
El cuarto acuerdo tiene que ver con la implementación de la Jornada Única. Giha señaló en su alocución que «en el corto plazo, vamos a revisar que se cumplan las condiciones adecuadas para su implementación, y en el mediano y largo plazo dejaremos planteada la hoja de ruta para que la expansión se haga de forma articulada y sostenible».
Le recomendamos: A las 9 p.m. empezará recargo nocturno para trabajadores. Antes del gobierno Uribe se pagaba desde las 6 de la tarde
Finalmente, un quinto punto relevante está relacionado con la creación del proyecto ¨Escuela como territorio de paz¨, en donde conjuntamente el Gobierno y los maestros de Colombia unirán esfuerzos para, en palabras de Yaneth Giha «convertir las instituciones educativas en espacios para la formación en derechos humanos y convivencia ciudadana, que nos ayude a consolidar la paz en todo el territorio colombiano».
Finalmente, la ministra explicó que hubo otros 15 puntos de acuerdo adicionales en materia de política educativa, garantías sindicales, salud de los docentes, prestaciones sociales, bienestar y la creación de una comisión tripartita para buscar un estatuto único de la profesión docente.