La Universidad del Quindío es una de las instituciones con gran participación en 3 de las 4 alianzas seleccionadas para el programa Colombia Científica, un proyecto del gobierno nacional y Colciencias en el que se invertirán 160 mil millones de pesos.
El alma mater cuenta con investigadores protagonistas en las alianzas de Sostenibilidad Energética, Inclusión productiva y Social, y Optimización de cultivos agrícolas sostenibles.
Lea también: Universidad del Quindío logró su acreditación de alta calidad
La iniciativa busca mejorar la calidad de la educación superior, fortaleciendo la docencia, la investigación y la internacionalización de las instituciones educativas.
Dentro de las cifras del programa se destaca que 473 actores entre instituciones de educación superior nacionales e internacionales y empresas del sector productivo han participado en las propuestas de las convocatorias del componente Ecosistema Científico. A su vez, más de 40 programas se inscribieron en las convocatorias de este componente, cuyo principal objetivo es innovar a través de la investigación.
Las alianzas:
Sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano, mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales’. En este programa participan 6 Instituciones de Educación Superior no Acreditadas, 5 acreditadas, 8 centros internacionales y 12 representantes del sector productivo. En total, 42 actores participantes
El objetivo de esta alianza es aportar a la diversificación de la canasta energética y lograr un uso más eficiente de la energía en nuestro país. Las regiones que impactará son: Quindío, Valle del Cauca, Atlántico, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, La Guajira, Córdoba, Chocó y Cundinamarca.
Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal. En este programa participan 4 Instituciones de Educación Superior no Acreditadas, 3 acreditadas, 5 centros internacionales y 7 representantes del sector productivo. En total, 24 actores participantes.
El objetivo de esta alianza es plantear programas y políticas públicas que promuevan la formalidad, bajo un enfoque de inclusión productiva y social. Las regiones que impactará son: Quindío, Antioquia, Huila, Choco, Norte de Santander, Risaralda, Meta, Boyacá, Cauca, Tolima, Caldas, Valle del Cauca, Santander, Bogotá, Cundinamarca y Atlántico.
Le puede interesar: Construcción de deprimido de la calle 20 de Montenegro contó con estudios de la Universidad del Quindío
‘OMICAS’: Optimización Multiescala In-sílico de Cultivos Agrícolas Sostenibles (infraestructura y validación en arroz y caña de azúcar). En este programa participan 3 Instituciones de Educación Superior no Acreditadas, 4 acreditadas, 4 centros internacionales y 3 representantes del sector productivo. En total, 19 actores participantes.
El objetivo de esta alianza es lograr una sinergia entre los sectores académico y productivo, para encontrar soluciones científicas y tecnológicas a mediano plazo que aporten a superar los problemas asociados a la producción sostenible de arroz y caña de azúcar en Colombia. Las regiones que impacta son Bogotá, Quindío, Valle del Cauca, Meta, Tolima y Casanare.
Compartir en: