Salento quedó desprotegido frente a la megaminería tras decisión del Tribunal Administrativo del Quindío

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

El Tribunal Administrativo del Quindío declaró la invalidez del Acuerdo Municipal, firmado por el concejo de Salento, en el que se impedía cualquier tipo de actividad asociada con la megaminería.

«Los concejales de Salento en cumplimiento del mandato que recibieron de los ciudadanos, defendieron su territorio al aprobar el acuerdo que prohibía la megaminería en su municipio», señalaron promotores de la Marcha Carnaval que se organiza para el próximo viernes 7 de junio en el Quindío.

Lea también: Corte tumba consultas mineras mientras el Fracking gana espacio para ser realidad en Colombia

El acuerdo había sido expedido el pasado 27 de febrero, y tras el mismo el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, decidió darle traslado al Tribunal para que fuera este quien determinara su legalidad y constitucionalidad.

Lea también:  9 comercios sellados y 16 comparendos de tránsito tras una nueva jornada del Plan Armenia Segura

Infortunadamente en concepto de los magistrados, el acuerdo no puede tener validez, dado que la Corte Constitucional fijó jurisprudencia al respecto y determinó que las entidades territoriales no tienen competencia absoluta para los fines que afecten los intereses más allá del mismo territorio. Por tanto lo acordado debe ser decidido entre las autoridades locales y la nación”

El temor ante la megaminería en Salento se cierne porque hay datos fehacientes de las intenciones de la multinacional Anglo Gold Ashanti para continuar con su proyecto de explotación de oro, no sólo en Salento, sino en todo el territorio quindiano, lo que podría afectar las fuentes hídricas y el propio Paisaje Cultural Cafetero y el turismo en la región.


Comparte esta noticia