Docentes hicieron marcha de antorchas para exigir por sus derechos

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

La noche de este miércoles 24 de mayo de 2017 centenares de docentes se congregaron en el parque Fundadores de Armenia, para iniciar la denominada ‘Marcha de las Antorchas’ por las calles de Armenia, hasta llegar a la plaza Bolívar.

La manifestación, que contó con actividades culturales en el sitio de llegada, hace parte del paro nacional indefinido que se desarrolla en el país desde hace varios días, y en el cual los profesores exigen:

  1. Política educativa: gratuidad, obligatoriedad de los tres grados de preescolar, recursos hasta alcanzar el 7,5% del PIB, reforma del Sistema General de Participaciones y la escuela como territorio de paz.
  2. Carrera docente: concertar nuevo estatuto docente, implementar la evaluación con Carácter Diagnóstica Formativa de los docentes del Decreto 1278 de 2002, garantizar las condiciones para la Jornada única y revisar condiciones para el nombramiento de orientadores en las Instituciones Educativas.
  3. Económicos: Cumplimiento de los acuerdos firmados el 7 de mayo de 2015, pago de deudas y mejoramiento salarial para los años 2020 y 2021.
  4. Salud: finiquitar el proceso de la contratación de los servicios de salud para garantizar el acceso a los docentes y sus familias.
  5. Prestacional: fortalecimiento financiero del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y reconocimiento y pago puntual de las prestaciones económicas de Ley a los docentes.
  6. Bienestar: recursos para los juegos deportivos y los encuentros nacionales de cultura y folclor de los docentes, así como planes de vivienda y recursos para formación a nivel de maestrías y doctorados y garantías sindicales, laborales y de participación.
Lea también:  Estudio de suelos en escuela La Soledad de Montenegro definirá tiempos y costos de la obra

Lea también: Multitudinaria marcha de profesores en el Quindío partió de 4 puntos y se concentra en la plaza Bolívar de Armenia

Los maestros se reúnen este jueves a las 9:00 a. m. en el colegio Rufino Centro para participar de la asamblea informativa en la que se socializará el estado actual de las negociaciones y se determinará si se continúa en paro indefinido. De hacerlo establecerían un nuevo cronograma para una semana más de cese de actividades laborales.

 

Propuesta del Gobierno

La ministra Yaneth Giha pidió una vez más que se levante el paro, pero los maestros se muestran muy distantes de esa decisión. Por el contrario, anunciaron una toma de las 5 capitales más importantes del país y un paro cívico nacional en alianza con las protestas de Tumaco, Buenaventura y Quibdó.

Este 24 de mayo, se cumple el octavo día de reuniones. La cartera asegura que ya hay 11 preacuerdos y pide que se entienda la situación fiscal del país. Este año el presupuesto nacional para educación fue de $33,8 billones. El Ministerio asegura que de esa cifra $26 billones se invierten en el sostenimiento del Magisterio.

Lea también:  Ciclorrutas, peatonalización y construcción de avenidas: Plan de Movilidad de alcalde Padilla a 15 años

Le puede interesar: La miseria de Buenaventura gestada por los gobiernos desde César Gaviria

En el tema de jornada única, los reclamos de los educadores tienen que ver con la falta de inversión pues señalan que están trabajando más tiempo por el mismo salario y alegan que no hay las condiciones elementales de infraestructura, alimentación y transporte escolar para garantizar ese horario. Tovar dijo que ya acordaron implementar la jornada solo en los colegios que cumplan con esos factores.

Por ahora, Fecode publicó una circular en la que llama a “la toma de las capitales: Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Cali, como antesala de la gran marcha del magisterio colombiano hacia Bogotá”.


Comparte esta noticia

Deja un comentario