Saltar al contenido

¿Por qué celebramos el Día de las Madres?

En Colombia y varios países del mundo, el segundo domingo de mayo se celebra el Día de la Madre. Sin embargo, poco se sabe sobre el origen y el por qué se eligió esta fecha.

El 10 de mayo de 1908 en Estados Unidos, la activista Ana María Jarvis quiso conmemorar el fallecimiento de su mamá, Ann Reeves. Ella fijó una fecha para recordar no solo a la suya, sino a todas las madres del país.

Jarvis logró que se celebrara el primer Día de la Madre en una Iglesia Metódica de Grafton. Poco a poco, la celebración se extendió y se hizo popular no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo.

Lea también: Día Internacional de la Mujer: “¡No queremos flores, queremos memoria para la lucha!”

Seis años después, el presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró formalmente en 1914 el Día de la Madre cada segundo domingo de mayo. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron y que se celebra en la actualidad.

Los países que como Colombia homenajean a las madres en esta fecha son:  Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, China, Canadá, Croacia, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Ucrania, Suiza, República Checa y Nueva Zelanda.

 

En Cúcuta se celebra el último domingo de mayo y no el segundo

Al menos cuatro versiones se han tejido alrededor de porqué la celebración en Cúcuta se corrió unos días en el calendario.

Según Gustavo Gómez Ardila, secretario general de la Academia de Historia de Norte de Santander, entre las historias que se tejen alrededor de esta singularidad, está la de un cura de nombre Demetrio Mendoza, quien siendo párroco del municipio de Chinácota -Norte de Santander-, habría auspiciado que el Día de la Madre fuera el último domingo del mayo.

Tiempo después esta costumbre fue trasladada a Cúcuta, donde no existía la celebración, cuando el sacerdote se encargó, en 1930, de la Parroquia de la Iglesia de San José, hoy Catedral.

Le puede interesar: ¿Sabía que la novena navideña solo se reza en Colombia y Ecuador?

Sin embargo, para el historiador la versión que más ha cobrado fuerza entre la población en medio de la tradición oral, esto pese a que no hay aún una evidencia escrita que así lo determine, es la que señala que la celebración se retrasó en vista de que los barcos transportadores de la mercancía procedente de Europa no llegaron a tiempo al puerto del Lago de Maracaibo (Venezuela), desde donde embarcaciones de menor calado las llevaban hasta Encontrados, un sector en Puerto Santander, y de allí en tren o a lomo de mula hasta Cúcuta.

La decisión habría sido concertada entre comerciantes, el Gobierno Municipal y la Iglesia, en la década del 30 – se cree que en 1936 o 1938-, y esta solo sería por ese año.

“Acordaron pasar la fecha para el último domingo, por un año, y les fue muy bien. De ahí para acá se siguió celebrando así”, dijo el historiador.

Sin lugar a dudas, la celebración del Día de la Madre en esa fecha es una costumbre arraigada con gran fuerza en la tradición cultural nortesantandereana, de la que incluso, muchos se sienten orgullosos.

Compartir en: