A pasos de Carrasquilla (El verdadero problema)

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

Las opiniones de los columnistas y blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de 180grados.digital

Jose Alejandro Guevara

Columnista: José Alejandro Guevara

Contador Público. Especialista en Gerencia Tributaria y Diplomado en Actualización Tributaria y Toma de Decisiones.


“Morronguera”, expresión materna que sirve para hacer referencia al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, nombre completo de esta importante cartera la cual brilla por su falta de acción en esta pandemia, crisis que requiere de recursos inmediatos, los cuales Carrasquilla transformó en innumerables ofrecimientos de créditos, que difiere a plazos de tres años la angustia de los diversos sectores y trabajadores independientes.

Dirán los defensores del ministro estrella que no es “morronguera”, ya que el ingreso solidario permitió la devolución del IVA a los sectores vulnerables, se aplazó el pago del impuesto de renta, se subsidió la nómina en un 40% (sobre el SMMLV) y adicionalmente los maravillosos tres días sin IVA, medida económica que nos sacará del caos y la crisis actual, aprobada en diciembre a través de la ley de crecimiento económico, tres días sin IVA que en teoría reactivarán las ventas de electrodomésticos y otros productos de consumo regular; puede ser eficiente en tiempos de economía en tránsito normal de crecimiento al 3% anual, pero ministro y asesores, no hay dinero, no hay moneda circulante, la economía estática por esta pandemia requiere que los gobiernos sin “tacañería”, busquen recursos, ejecuten los presupuestos y entreguen a la población lo que ella no ha podido obtener por el encierro y la falta de ejercer las actividades que cada cual desarrolla en su diario vivir.

A pasos de Carrasquilla, tres días sin IVA como gran medida, mientras tanto en su conocido actuar, buscando el aplazamiento del pago de la prima de servicios que se debe realizar en el mes de junio. Las empresas no cuentan con los recursos para cumplir el pago de esta prestación, pero ahí es donde debe actuar el ministro, entregando parte de los recursos para estos pagos, pero igual que otras decisiones, sigue aplazando y esta vez, que los trabajadores que aún conservan sus puestos de trabajo no reciban a tiempo este beneficio.

Los colombianos se rasgan las vestiduras defendiendo y atacando a los señores Petro – Uribe (ambos personajes evito escucharlos y ubico a cada uno en este escrito para que queden en su esquina política), olvidándonos del seguimiento que se debe hacer al verdadero problema, de quien, desde el pasado devienen actuaciones dudosas: Alberto Carrasquilla Barrera.

Al ministro ya lo conocemos, pero esta pandemia ha permitido medir, para bien o para mal, en solo ya cinco meses el actuar de nuestros elegidos en los territorios, por lo menos en toma de decisiones de como ejecutar sus medidos presupuestos, gestionar mercados y afrontar la complejidad reciente; se necesitan recursos, urge mejorar el precario sistema de salud, salvar empresas y puestos de trabajo y suplir las necesidades básicas de las comunidades menos favorecidas.

Llevamos tres meses de pandemia centralizada con anuncios diarios en Duque TV, el cual manifestó que son los alcaldes de ahora en adelante los encargados de tomar decisiones en cada municipio, es decir, llegó como en los noventa con Cesar Gaviria, la “descentralización” de la pandemia.

Si existiera un detector de verdades que permita extraer de la información transmitida (generalmente falaz), lo que es real, conectando al presidente a esta nueva invención, daría como impresión el siguiente registro: “decidan ustedes estimados alcaldes y gobernadores, no tengo recursos ni me voy a endeudar por eso decidan ustedes, crecen los contagios, pero mejor decidan ustedes porque si conservo el mando de este barco seré el responsable de la gran crisis, los muertos que faltan y los efectos fulminantes a la economía. En los últimos treinta años mis antecesores se han endeudado en muchos billones con el Fondo Monetario y el Banco Mundial, han entregado algunas obras y han podido partir “la torta” en porciones para ministros, congresistas, gobernadores, alcaldes, empresarios, financiadores de campañas. Escuché a Carrasquilla, ustedes lo conocen, el que no les envía recursos, el ministro tipo exportación, me aconsejó que siguiera sus pasos, me aconsejó cero endeudamiento, que no es necesario ni merecido para esta población desagradecida, que entregue a otros las responsabilidades y me encierre a esperar que los agonizantes territorios a donde no hemos llegado en doscientos años, enfrenten los oscuros y venideros días de pandemia. He cumplido mi eslogan, todos por un nuevo país”.

Por último, no solo es reprochar, me permito replicar una propuesta: Reducir el pago de la renovación del registro mercantil en Cámara de Comercio. No aplazar, reducir.

Propuesta personal: Ampliar a todo el Departamento del Quindío la – ZESE, Zona Económica Social y Especial- de la cual hace parte solo la ciudad de Armenia e incorporar nuevas actividades de servicios. Este tema lo tratamos hace tres meses en este mismo espacio. Lea: Zonas económicas sociales y especiales -ZESE- Armenia

Si hay limitantes normativas, en crisis pandémica todo beneficio se puede decretar.

Otros artículos de este columnista


Comparte esta noticia