Líderes comunitarios de los 4 municipios que se verán afectados con el alza en las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado a partir del mes de mayo, han emprendido acciones en la búsqueda de que estos incrementos no sean aplicados.
En contexto: Así será el alza por estratos en el agua y alcantarillado de Circasia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida
Con reuniones en las que se les explica la problemática a las comunidades de los diferentes sectores, y una reunión ampliada este lunes a partir de las 7:00 de la noche en simultanea en los 4 municipios, se pretende unificar esfuerzos para rechazar estos altos aumentos.
En lugares como el Instituto Montenegro y las casa de la cultura de Circasia, así como en La Tebaida y Quimbaya, se adelantarán dichas reuniones en las que se expondrán alternativas de financiación a las inversiones que las Empresas Públicas del Quindío -EPQ- deben realizar por exigencia de la Comisión Reguladora de Agua Potable -CRA- y que por ahora la empresa busca hacer vía aumento en las tarifas.
Los líderes comunitarios han coincidido en solicitar las alternativas que incluso el Alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, ha propuesto, tales como gestionar recursos ante el Ministerio de Vivienda y su viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, solicitar inversiones a la Gobernación del Quindío a través de dineros de las regalías que recibe la región y el departamento, así como del Plan Departamental de Aguas (PDA), que es un fondo en el que cada municipio ahorra un dinero precisamente para el agua y saneamiento básico. “Montenegro tiene más de 2 mil millones de pesos en el PDA, estos podrían ayudar a que la tarifa de los usuarios no tenga que incrementarse de una manera desmesurada”, explicó el mismo mandatario montenegrino.
Lea también: EPQ anuncia inminente aumento en tarifas de agua y alcantarillado en Montenegro, Quimbaya, La Tebaida y Circasia
Otras fuentes de financiación de las obras serían los dineros que llegan al departamento a través del Sistema General de Participaciones, e incluso si la gobernación se comprometiera, podrían aportar algún porcentaje de recursos propios. Sumado a esto, están los municipios, que pueden realizar esfuerzos que contribuyan a que los usuarios no se vean perjudicados en esta problemática, para ello el alcalde Álvaro Hernández ya ha iniciado tareas encaminadas a que desde su administración se haga un aporte en este sentido. “En 2017 aumentamos los subsidios en acueducto y alcantarillado para el estrato 1 del 25% al 35% y en el estrato 2 del 13% al 25%, con ello buscamos que sea mucho más fácil de asumir los costos de estos servicios para los sectores más populares. Ahora estamos estudiando la posibilidad de aumentar estos subsidios un poco más e incluso también subsidiar en un pequeño porcentaje al estrato 3”, comunicó el mandatario.
Además algunas obras como el alcantarillado de Pueblo Tapao, por un valor de 1.200 millones de pesos, se realizarán con recursos propios del municipio, con la idea de que estos trabajos no tengan que ser asumidos por los usuarios vía tarifa.
El mismo alcalde viajó a Bogotá acompañado de la mandataria de La Tebaida, Rosa Patricia Buitrago; el gerente de EPQ, James Padilla; y con el apoyo del alcalde de Circasia, Carlos Alberto Duque; para reunirse con funcionarios de la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, donde se expusieron estas alternativas de financiación para las inversiones, y que fueron del beneplácito de las entidades del orden nacional.
Estas alternativas serán debatidas desde este lunes por la Asamblea General de EPQ, máximo organismo de la entidad, en la que se buscará decidir la mejor manera de financiar las inversiones en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Plantas de Tratamiento para Agua Potable, Macromedidores, mejoras y adecuación en los acueductos y alcantarillados, entre otras.
Compartir en: