Saltar al contenido

The New York Times revela cables que vinculan a Uribe Vélez con narcotraficantes

El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó un completo reportaje titulado «Cables diplomáticos de Estados Unidos sugieren nexos de Álvaro Uribe con narcotraficantes».

La publicación afirma que Álvaro Uribe Vélez, el poderoso expresidente colombiano cuyo candidato para la presidencia, Iván Duque, es uno de los favoritos en las próximas elecciones, fue acusado de tener vínculos con narcotraficantes en diversas comunicaciones de diplomáticos de Estados Unidos, según cables recientemente desclasificados por el Departamento de Estado.

Los cables, que fueron puestos a disposición de The New York Times, describen reuniones de 1992 a 1995 entre funcionarios estadounidenses y Uribe cuando era un político prometedor, así como información recabada por funcionarios colombianos que lo conocían bien. Los miembros del Partido Liberal, organización política en la que Uribe militó, dicen que tenía vínculos con los principales carteles de la droga, lo que incluye a la banda del capo Pablo Escobar.

Le puede interesar: Timochenko le propone a Uribe ir juntos a la Comisión de la Verdad

Un cable de 1993 describe una reunión de la embajada con Luis Guillermo Vélez Trujillo, quien entonces era senador del Partido Liberal. El político se quejó de que la familia Ochoa Vásquez, un importante clan colombiano vinculado con el Cartel de Medellín, “había financiado” las campañas políticas de Uribe.

Alejandro González, otro senador del partido de Uribe, les dijo a los diplomáticos que Uribe “temía por su vida porque no pudo cumplirle a sus contactos del Cartel de Medellín” la promesa de negociar un acuerdo con el gobierno para lograr la rendición de Escobar.

En la campaña electoral, Duque afirmó que Uribe, quien no puede volver a postularse a la presidencia por los límites constitucionales del mandato, es el “presidente eterno” del país.

Michael L. Evans, analista sénior del National Security Archive, una organización sin fines de lucro que le proporcionó los cables a The New York Times luego de solicitar que se desclasificaran, dijo que: “Con estos cables nos enteramos sobre las acusaciones que más le preocupaban a la embajada: las licencias de aviación para las figuras del cartel; sus lazos financieros con el clan Ochoa, y, sobre todo, la posibilidad de que él pudiera estar comprometido con ellos”.

Le recomendamos: Audios y conversaciones comprometen a Uribe con delitos de manipulación de testigos contra Iván Cepeda

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó una investigación sobre un caso de manipulación de testigos contra Uribe que involucra al Bloque Metro, un grupo paramilitar y narcotraficante con sede en Medellín. El hermano de Uribe, Santiago, está esperando un juicio por cargos que lo acusan de haber formado un escuadrón de la muerte llamado Los Doce Apóstoles.

Luis Guillermo Vélez Trujillo, el senador que dijo que la campaña de Uribe fue financiada por la familia Ochoa, les dijo a los diplomáticos sobre una reunión que se produjo en la década de los noventa entre Uribe, otros dos políticos y la esposa de Escobar. La reunión fue secreta hasta que Escobar publicó una carta al respecto. Vélez dijo que Escobar había usado a los Ochoa, miembros del Cartel de Medellín, para organizar la reunión y “abrir un canal de comunicación” con César Gaviria, en ese entonces presidente de Colombia, como un favor personal.

En otro cable de marzo de 1993, los diplomáticos planteaban dudas sobre Uribe, al citar su conexión con Ernesto Samper, que se convirtió en el presidente de Colombia en 1994. En el cable se dice que “hay sustancia en los rumores” de que Samper, Uribe y un tercer político relacionado con Samper estaban vinculados con los traficantes de drogas.

Lea también: Piden investigar a Álvaro Uribe por dos masacres y un asesinato perpetrados por paramilitares en Antioquia

“Abundan los rumores de la participación de esos tres con narcotraficantes”, registra el cable. En el documento también se dice que los diplomáticos creían que Samper, de ser elegido, sería indulgente con los narcotraficantes.

Un documento de marzo de 1995 explica que en 1992 los diplomáticos recibieron información sobre un intento fallido de Uribe de nominar a “una persona asociada con una conocida familia de narcotraficantes” como candidato de su partido a la alcaldía de Medellín. Cuando ese intento falló, Uribe trató de nominar a un tío de Escobar, quien “también fue descartado”, según el cable.

Compartir en: