Salario de congresistas colombianos es el segundo más alto en Latinoamérica

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

Con el aumento del 5,12% en el salario de los congresistas que fijó el presidente Iván Duque mediante decreto el pasado 24 de diciembre, su sueldo alcanzó los $34.417.000 que equivalen a ser el segundo más alto en Latinoamérica, solo superado por el congreso chileno que gana 11 mil dólares, es decir aproximadamente $38 millones.

Entre tanto el salario mínimo de Colombia se ubica en el puesto 7 entre 20 países de la región latinoamericana.

El rango de poder de compra de los salarios de Latinoamérica es muy variado pues el mayor valor —el de Costa Rica— equivale a un poder de compra en Colombia de 1’160.000 pesos. Entre tanto, el más bajo es equivalente a 1 dólar, en Venezuela.

Como cada país tiene precios distintos, en su propia moneda, la manera de comparar la capacidad de compra de los sueldos es calculando qué volumen de bienes se alcanza a pagar con el salario en cada país, y expresar esa canasta en un sistema equivalente conocido como Paridades de Poder Adquisitivo (PPA).

Comparando con PPA, y trayendo los valores a pesos, en el segundo lugar se ubica Ecuador, con el equivalente a 1’068.000 pesos, mientras que Paraguay, con 1’062.000 pesos, y Chile (1’041.000 pesos) se ubican en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

En el quinto puesto, con 7.000 pesos por debajo de Chile, está Bolivia (1’033.000 pesos). Le sigue Guatemala, con 1’001.000 pesos, luego aparecen Colombia con 908.526 pesos y Honduras, en el octavo lugar, con 852.000 pesos.

El noveno puesto lo ocupa Panamá con 763.000 pesos, y en la décima posición está Argentina, con 759.000 pesos.

El salario mínimo actual de Uruguay tiene un poder de compra equivalente a 711.000 pesos colombianos, por lo que se ubica en el puesto 11, por encima de Perú, que tiene un sueldo mínimo equivalente a 681.000 pesos, y de la República Dominicana, con 620.000 pesos.

El Salvador y Brasil se encuentran en los puestos 14 y 15. El primero con capacidad de compra equivalente a 596.000 pesos y el segundo con 585.000 pesos.

Con 6.000 pesos menos está México (579.000 pesos), le sigue Nicaragua con 488.000 pesos y Haití con 322.000 pesos.

Por último, aparecen Cuba con 15 dólares y Venezuela con 1 dólar. Sin embargo, en estos dos países, las estadísticas impiden tener una equivalencia confiable del poder adquisitivo.


Comparte esta noticia