Procuraduría pidió revocar concesiones para centrales eléctricas en la cordillera quindiana

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

La posibilidad de declarar la pérdida de ejecutoriedad de las resoluciones que en 2010 otorgaron concesión de aguas y ocupación de cauce en cuatro ríos de la cordillera del Quindío, para construir pequeñas centrales eléctricas en estos sitios, fue la solicitud que la Procuraduría 14 Judicial II Ambiental y Agraria de Armenia le hizo a la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ-.

El ente de control además señala que si no es posible suspender estos actos administrativos  por esta vía, entonces la CRQ debe revocar de manera directa estas resoluciones, para lo que debe solicitar el consentimiento previo, expreso y escrito del titular de las concesiones, y en caso de no obtenerse, proceder de manera inmediata con la demanda de su propio acto ante la Jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Estas concesiones fueron otorgadas por la CRQ con la resolución 1042 de 2010 a la empresa Sociedad Energía para el Futuro, y permiten la ocupación de cauce permanente en los ríos: Verde, en la vereda Las Fronteras del municipio de Córdoba; Santo Domingo, en la vereda La Gata de Calarcá; Azul, en la vereda Espartillal de Pijao; Lejos, en la vereda El Jardín, también en Pijao; y Rojo, en la vereda Tamborales, del municipio de Génova.

Lea también:  Policía pensionado pide la eutanasia en Armenia. Denuncia que servicio de salud no le ha cumplido

Lea también: “Las pequeñas centrales hidroeléctricas en Génova, un mito muy vigente”

La Sociedad Energía para el Futuro busca construir estructuras para pequeñas presas de concreto, las cuales tendrían una forma hidráulica apropiada a lo ancho del río, con apoyos a los laterales de las riveras en concreto reforzado y cimentaciones a profundidad para evitar que el agua se filtre por debajo y produzca socavación.

Además con la Resolución 1025 de 2010 se otorgó a la misma sociedad la concesión de aguas superficiales “para abastecer las actividades energéticas únicamente de las pequeñas micro centrales a desarrollarse en los mismo ríos. Se advirtió que solo se podría otorgar el 70% del caudal medio en la bocatoma de los mencionados proyectos, debido a que se debe respetar el 30% como mínimo de caudal ecológico.

Lea también:  352 computadores gestionados por alcaldía de Armenia serán entregados a Instituciones Educativas de la ciudad

Las concesiones nunca fueron publicadas para el conocimiento de la ciudadanía, como lo exige la ley, pero aun así las comunidades de los municipios cordilleranos se enteraron de los proyectos y empezaron a manifestarse en contra de los mismos, por las afectaciones ambientales y de deterioro de la calidad de vida de las poblaciones donde se espera construir.

Esto despertó el interés de la Contraloría y la Procuraduría que han encontrado gran cantidad de vicios en la forma como fueron otorgadas las concesiones, sin contar con el hecho de que la Sociedad Energía para el Futuro se encuentra investigada por presuntas infracciones ambientales.

Descargue aquí el oficio enviado por la Procuraduría a la CRQ

 


Comparte esta noticia