¿Por qué no bajan precios de insumos agrícolas el Día sin Iva? La justa petición de los campesinos colombianos

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

A pesar del desastre del Día sin Iva el pasado 19 de junio, en el que no hubo autoprotección, faltaron medidas de bioseguridad, y los únicos beneficiados fueron los grandes almacenes y los bancos, el gobierno de Iván Duque ha asegurado que habrá dos días sin Iva más en este mes de julio.

Es así como varios líderes políticos y campesinos han elevado sus voces para pedir al Gobierno que en las próximas jornadas no solo se beneficie a las grande superficies, sino también a los agricultores, bajándole el precio a los insumos agrícolas en los días sin Iva.

Lea: Después del Día sin Iva, Duque dice que “No es momento de fiestas ni rumbas”

Vale la pena aclarar que los insumos agrícolas no tienen Iva, por ello los Días sin Iva no benefician a los campesinos, puesto que los productos que necesitan siguen al mismo precio, que en comparación es 35% más alto que en otros países de Latinoamérica.

“El Día sin Iva es un saludo a la bandera para nosotros los campesinos. Cómo es posible que le quiten el Iva a cosas como el alambre de púas, las manilas o los baldes. Nosotros necesitamos que el Gobierno deje de mentirnos, de creernos pendejos”, dijo Pedro Aguillón, alcalde de Gachantiva, Boyacá, según cita el portal soycampesino.org

Y es que según el ministro de Agricultura, los insumos que se utilizan diariamente en las zonas rurales no tendrán el impuesto los Días sin Iva, cuando en realidad esos productos agropecuarios, de acuerdo a la última Reforma Tributaria, no tienen Iva, por esto no les baja el precio.

Le puede interesar: Temor ante posible ola de contagios de Covid en el Quindío para julio, luego del Día sin Iva

 

Los insumos sin Iva son ya 35% más caros que en el resto de Latinoamérica

El gobierno nacional no interviene las empresas como Bayer o Dupont, que en Colombia son monopolios que acapararon el mercado de los insumos agrícolas, y han encarecido, según datos de la Superintendencia de Industria y Comercio, más de un 35%, comparado con los países vecinos, los productos del campo.

«Acá no se van a hacer filas para compra televisores, se compran semillas, insumos para trabajar la tierra y darle de comer al país”, dicen los campesinos que en nada se benefician de la supuesta reactivación económica.

Son más de 13 millones de campesinos los descuidados por las medidas del gobierno nacional, cuyas decisiones favorecen multinacionales, entidades financieras y grandes empresas, pero poco se acercan al común del pueblo colombiano.


Comparte esta noticia