Tras la reunión nacional de Dignidad Cafetera, en Pereira, la semana anterior, el gremio caficultor de todo el país decidió convocar a una marcha nacional en la ciudad de Armenia el próximo 24 de abril.
Además de la marcha, en la que participarán cafeteros de todo el territorio nacional, han solicitado una mesa de concertación con el gobierno Nacional para presentar 8 propuestas de artículos, al Congreso de la República, los cuales puedan ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Las peticiones son:
- El gobierno nacional debe propender por la creación de una organización de países productores de café suave que exprese a las multinacionales y a los gobiernos de los países consumidores la necesidad de mejorar sustancialmente los precios de compra de nuestro grano.
- Un apoyo del gobierno nacional al precio interno que tenga como piso base $85.000 arroba, de manera que cubra costos de producción e incluya una tasa de utilidad para el productor.
- Un fondo de estabilización que tenga como esencia la creación de mecanismos a través de los cuales se garanticen precios de sustentación y tasas de ganancia para el productor.
- Un artículo que ordene la solución integral a las deudas vencidas del sector agropecuario.
- Un artículo que defina que el crédito, para el sector productivo del agro, no podrá tener tasas de interés superiores al 5% anual.
- Un artículo que permita la revisión de la institucionalidad cafetera, a fin de que se cumpla con las obligaciones adquiridas cuando se creó, y que realice la elección democrática de sus representantes y del comité nacional de cafeteros.
- Un artículo que ponga freno a los escandalosos precios de los fertilizantes, sobre la base de promover la industria nacional de fertilizantes y el agro.
- Un artículo que destine, por lo menos el 4% de los recursos del Plan de Desarrollo al sector agropecuario y del presupuesto nacional en igual proporción.
Lea también: Campesinos quindianos realizaron plantón por los bajos precio del café
«Dignidad Cafetera y Agropecuaria llaman la atención del gobierno nacional para que asuma una actitud de solución seria de los problemas que aquejan al sector», fue el mensaje que enviaron los participantes de esta reunión al gobierno nacional.
Y es que la caída en los precios del café ha conllevado a que los cafeteros no puedan siquiera cubrir los costes de producción del grano. «Este descenso en el precio viene dándose desde la ruptura del pacto internacional del café, que dejó a los caficultores a merced de las multinacionales y de los grandes exportadores».
«La Federación Nacional de Cafeteros surgió para abanderar las luchas sociales en defensa de los productores y se dedicó simplemente a repartir burocracia y abandonar las bases campesinas y en este momento se llevan casi el 15% de la actividad de nosotros los productores cafeteros», afirmó Carlos Arturo López, vocero de Dignidad Cafetera del Quindío .
Promesas como la creación del fondo de estabilización, no han sido cumplidas por el Gobierno Nacional, por lo que desde Dignidad Cafetera del Quindío le pidieron al presidente Iván Duque declarar la «urgencia para sacar de una vez por todas esa ley que determina el precio de sustentación del café».
Lamentablemente de los US$4 o US$5 que se paga por una taza de café colombiano en Estados Unidos, al productor del grano en Colombia «le llega menos de un centavo de dólar».