Emergencia ambiental en el Quindío, piden productores de abejas

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

Por envenenamiento habrían muerto nuevamente miles de abejas en el Quindío en la última semana, esta vez en la finca Guaduales, de la vereda El Guayabo, en Quimbaya.

La investigación del caso fue solicitada al Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, pues se sospecha de que la mortandad de los importantes insectos fue causada por el uso indiscriminado de agroquímicos en fumigaciones de cultivos de aguacate, cítricos, y café.

Lea también: Nuevamente mueren miles de abejas en el Quindío, esta vez en Montenegro

La petición dirigida hecha por el Faber Sabogal Martínez, miembro de la Asociación Colombiana de Protectores y Productores de las Abejas, Asoproabejas, busca que se declare en el Quindío la emergencia ambiental apícola.

Según el dirigente gremial, más de un millón de abejas, pertenecientes a 18 colmenas, murieron en la finca de Quimbaya el pasado jueves 16 de abril. Y la problemática parece replicarse en todo el departamento en especial entre febrero y abril, época en la que se busca combatir la broca del café y las plagas en cultivos de aguacate para las primeras cosechas del año. Además entre agosto y septiembre también se registraban picos altos de mortandad debido a la fumigación de cultivos de cítricos.

Lea también:  Campesinos de Génova recibieron tractores e insumos para el desarrollo del campo

«Lo que más afecta es que las fumigaciones se hacen a destiempo y usando pesticidas con ingredientes activos como el fipronil que provoca la muerte a los polinizadores y tiene una moratoria o restricción de uso desde el 2018. No se puede aplicar en forma aérea mediante vaporizador o con máquinas de bombeo en cultivos de cítricos pasifloras como maracuyá, gulupa o granadilla, al igual que aguacate y café», señaló Sabogal Martínez.

El terrible fenómeno también ha sido reportado este año en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Meta y Antioquia, incluido un criadero de abejas reinas», apuntó.

Le puede interesar: En el Quindío inició defensa de la abejas, que gana su primera batalla en Colombia

Lea también:  Usuarios de SOS tienen atención en salud en Armenia, aunque no en la clínica La Sagrada Familia

En lo corrido de 2020, más de 200 colmenas han sido envenenadas en todo el país, según los registros que maneja Asoproabejas.

Mientras se adelantan las gestiones con el ICA, la asociación continuará apoyando la formulación de un nuevo proyecto de ley que será presentado en el Congreso de la República, a partir del cual se buscará proteger a las abejas y demás polinizadores, pues el que está en trámite en la legislación anterior finalmente fue archivado.

La muerte de abejas afecta el planeta por la pérdida masiva de polinizadores, genera afectación económica y laboral a quienes viven de la apicultura.

Y mientras en algunas zonas del mundo celebran el resurgimiento de las abejas por cuenta del confinamiento humano, en el Quindío se clama por su protección.


Comparte esta noticia