El cierre de una vía de acceso para los mineros artesanales del río Barragán, quienes derivan su sustento de la extracción de balasto y arena del afluente, sumado a la sobreexplotación a la que los mineros del Valle están sometiendo al río La Vieja, tiene al borde del hambre a las familias del gremio en el Quindío.
Los mineros de subsistencia, que llevan décadas viviendo de este oficio, se ven afectados porque la Corporación Autónoma Regional del Valle -CVC- no ejerce los controles debidos para la explotación de la cuenca del río La Vieja, lo que conlleva no solo a crear problemáticas ambientales, si no a que los mineros del Valle se beneficien con menores costos de producción para vender a más bajo precio materiales de arrastre en el Quindío, conduciendo a la ruina a los mineros artesanales de este departamento.
Lea también: Volqueteros y areneros del Quindío en paro por entrada ilegal de materiales de construcción
«Nosotros estamos de acuerdo con la normatividad de la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- y sus controles, nos parece que son los justos, pero el problema es que la CVC no cumple con los acuerdos y no ejerce controles suficientes sobre el río La Vieja, y eso nos lleva a la ruina y a afectaciones ambientales», explicaron los mineros en rueda de prensa este jueves 1 de noviembre.
Y es que el río La Vieja que es fronterizo con el Valle, no debe ser explotado con maquinaria en el río, y ese tipo de acciones son las que están realizando los mineros del Valle incumpliendo todos los acuerdos entre la CRQ, la CVC y las asociaciones mineras.
Los mineros de subsistencia quindianos aprovecharon para aclarar que su actividad no conlleva afectaciones al medio ambiente, pues cumplen con todas las normatividades vigentes, además de que los barequeros (buscadores de oro en ríos), no utilizan nunca mercurio, primero porque son conscientes del daño que produce y segundo porque el costo de este metal es muy elevado y ellos apenas logran extraer décimas de gramos del afluente, con lo cual apenas hacen para sus sustento diario.

El cierre de la vía en Barragán
Entre tanto los areneros del río Barragán se encuentran afectados por el cierre, por parte de un privado, de una vía de acceso, a través de la cual transportan desde hace más de 20 años, el material extraído. Esto ha generado afectaciones económicas a más de 35 familias de esta región del Quindío.
Los integrantes de este grupo ahora, deben transitar por otra vía alterna, de mayor longitud y que inclusive pone en riesgo sus vidas, pues deben cruzar el afluente de grandes corrientes, lo que genera pérdida sustancial de los niveles de producción, y por ende, sus niveles de ingresos.
Le puede interesar: Volqueteros y mineros artesanales protestan en Armenia
«El cierre de este acceso fue efectuado de manera arbitraria por parte de un tercero vecino del lugar y propietario de un predio, afectando nuestro derecho al trabajo y tradicionalidad, sin tener en cuenta que esta labor la venimos realizando desde hace más de 20 años en este sector. Los trabajos mineros manuales que realizamos en el río son fundamentales para recibir los ingresos que requerimos para sacar a nuestras familias adelante», explicó Diego Duque, Presidente del Sindicato de Areneros y Balasteros de Barragán.
Es importante destacar que en el momento en el que la autoridad minera declaró dicha área de reserva, reconoció que las vías o trochas destapadas también son parte de la tradicionalidad de la actividad de los mineros, y son utilizadas para el transporte interno de los materiales. «Estos caminos son accesos tradicionales al área de reserva, tal como indica la resolución mencionada y emitida por esa entidad», agregó Duque.
De igual manera, «este carreteable es de vital importancia para el ejercicio de nuestra actividad minera tradicional, en especial cuando estamos en época de invierno, ya que, por las crecientes del río, es imposible sacar el producto, lo que afecta directamente el mínimo de recursos económicos para nuestra subsistencia», añadió el Presidente del Sindicato de Areneros y Balasteros de Barragán.

¿Qué dicen las autoridades?
Aunque se han realizado diversas visitas por parte de autoridades de la región, aún no ha sido posible dirimir el conflicto. El pasado 23 de octubre, se realizó la más reciente visita, con delegados de la CRQ y el Corregidor Municipal de Barcelona, la Policía Nacional y la Personería Municipal de Calarcá, quienes atendieron la solicitud de la comunidad minera para entender la problemática, escuchar a las partes y tomar una pronta decisión.
«Los areneros y balasteros hacemos un llamado urgente para que se levante la medida que mantiene el cierre de la vía a la brevedad posible. Además, enviamos un mensaje a las autoridades competentes, ya que es muy importante que entiendan la gravedad del problema, los derechos fundamentales vulnerados y la forma en la que nos vemos afectados por no contar con nuestro ingreso diario», concluyó Edgar Alirio Pérez, Minero artesanal y tradicional de Barragán.