Saltar al contenido

Armenia, la ciudad con mayor desigualdad y pobreza del Eje Cafetero

Armenia desigualdad y pobreza

La ‘Ciudad Milagro’ en comparación a las otras ciudades capitales del Eje Cafetero, Manizales y Pereira, presentó cifras muy superiores en indicadores de pobreza, además de tener uno de los porcentajes más altos de desempleo en Colombia.

Para 2018 la capital reportó un índice de pobreza del 22,5%. Según la Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo, esta situación se agudiza en los sectores de la ciudad donde hay más asentamientos informales (invasiones) y ausencia institucional.

Lea también: Armenia cuarta ciudad con más desempleo con 33,5% de desocupación

Esta situación, además, incrementa problemáticas de criminalidad debido a la presencia de grupos delincuenciales que se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas que habitan en estas zonas ya que prácticamente no cuentan con el Estado.

 

Feminización de la pobreza en el Eje Cafetero

Según el coeficiente Gini entre los años 2010-2017 Armenia registró una feminización de la pobreza, (es decir crecimiento de mujeres en condición de pobreza) del 125 y la pobreza extrema de 151.

Los datos del DANE reflejaron que esta condición es común en el Eje Cafetero, ya que por ejemplo en Pereira las cifras en mujeres fueron de 134 en pobreza y 145 en pobreza extrema, mientras que en Manizales la pobreza en mujeres fue 124 y la pobreza extrema de 143.

Le puede interesar: Colombia alcanza el máximo histórico de desempleo: 21,4 %. Armenia llegó al 30,4%

Todos estos indicadores muy altos respecto a la pobreza en hombres, lo que demostraría una desigualdad de género, pues estos datos de pobreza extrema se interpretan con base en la cantidad de mujeres en esa condición por cada cien hombres pobres.

Es decir que muchas mujeres de la región siguen padeciendo una brecha social respecto a los hombres. Sus oportunidades laborales y de acceso a educación son más limitadas y algunos oficios como el cuidado sigue siendo infravalorado.

 

Empleo informal y desempleo juvenil

En la capital quindiana el desempleo estuvo creciendo progresivamente durante los últimos años. Mientras el año pasado el índice fue del 14,4%, la cifra para este 2020 indica que la ciudad llegó a 33,5%, un aumento provocado también por la actual pandemia del Covid-19.

Cabe recordar que Armenia concentra el 60.3% de la población urbana del departamento del Quindío, que de acuerdo con la encuesta de Calidad de Vida (2017), de aproximadamente 137.000 personas ocupadas en 2017, el 56% se mantenía en el empleo informal.

Además es la sexta ciudad en materia de desempleo juvenil con un 41,3% para junio de 2020. Si bien el año pasado se encontraba en el tercer puesto con una incidencia del 25% la pandemia parece haber incidido considerablemente en las cifras

Compartir en: