El valle de Cocora convertido en el valle del aguacate Hass

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

Ambientalistas y organizaciones ciudadanas han elevado su voz de protesta en el Quindío, luego de que se conocieran varias fotografías sobre el inicio de cultivos de aguacate hass en el valle de Cocora, donde crece la Palma de Cera del Quindío, en el municipio de Salento.

El revuelo se debe a que en el valle de Cocora es el único lugar del mundo donde se encuentra la Palma de Cera, árbol nacional de Colombia, una especie en vía de extinción. Además de muchas otras de fauna y flora que se verían amenazadas por los monocultivos de aguacate Hass para la industria de alimentos y la cosmética de Europa y Estados Unidos.

Lea también: Córdoba marchó en defensa de la cosulta popular minera, el día en que debió haberse realizado

Organizaciones ambientalistas como la Fundación Bahareque de Salento, explicaron para el portal elquindiano.com que: “Este valle está protegido por el Acuerdo 089 de 1997 emitido por Concejo Municipal de Salento y se encuentra dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI-. También hace parte de la zona de influencia del Parque Nacional Natural de Los Nevados, donde se produce el agua para el consumo de los habitantes del departamento del Quindío. La producción de aguacate viene creciendo en Colombia y está cambiando los usos del suelo, modificando el paisaje y generando daños ambientales por la utilización de químicos y la cantidad de agua que requiere”.

La fundación está haciendo un llamado para firmar un documento, por parte de miles de colombianos, para pedir al Ministerio del Medio Ambiente que detenga la siembra de aguacate en el valle de Cocora, y ha dispuesto un medio para firmar vía electrónica en www.change.org.

A la iniciativa también se oponen empresas turísticas, hoteles y restaurantes, que manifestaron que la gestión de un atractivo natural debe estar ligada a su protección, la restauración del ecosistema natural, así como la creación de un balance entre el aprovechamiento turístico y la protección de la especie y el paisaje.

 

Controversia Nacional

La directora General del Instituto Von Humboldt, Brigitte Baptiste, ha puesto el tema en el debate nacional, al publicar un artículo en la Revista Semana en el que se pregunta: “¿Aguacates en vez del bosque?.

En este la reconocida bióloga dice: “El ideal biológico sería por supuesto que todo el Valle de Cocora fuese restaurado para que las escasas 3.000 palmas fósiles que aún se yerguen condenadas pudiesen esparcir su semilla y volver a acrecentar su población silvestre dentro de la sombra acogedora de la selva andina, indispensable para sobrevivir como especie.”.


Comparte esta noticia

Deja un comentario