Qué opinan de un robot para presidente: Una iniciativa que nace y se impulsa con tecnología y participación ciudadana desde el Quindío.
Un grupo de estudiantes de maestría de la universidad La Gran Colombia en Armenia, cansados de la política tradicional y de las falencias y desgaste de la democracia representativa, decidieron crear la plataforma educracia.org, un software, que busca devolverle el poder al pueblo colombiano.
A través de la tecnología y la participación ciudadana, buscan replantear la manera como se toman las decisiones en el país. «Educracia permitea que cada colombiano mayor de 18 años vote en tiempo real sobre las decisiones más relevantes, aporte su opinión y traslade automáticamente los resultados a la gestión del gobierno nacional o local.
Robot presidente
Esta iniciativa va acompañada de la campaña “Robot Presidente”, que se trata de una figura simbólica que le daría el poder de las decisiones en el país a la voluntad colectiva expresada digitalmente.
«Las votaciones en educracia se hacen de manera segura y trazable, con reglas de participación claras, minimizando riesgos de corrupción o manipulación».
Aunque la Constitución establece que el presidente debe ser una persona natural, la propuesta abre un debate de fondo: ¿es posible pensar en un modelo de democracia directa digital que sustituya la actual representación política?
La iniciativa ya capta la atención de académicos, juristas y ciudadanos, generando discusión sobre la necesidad de transformar los mecanismos de participación en Colombia.
Un quindiano en el debate nacional
El grupocreador de educracia busca además impulsar la candidatura del quindiano Diego Felipe Urrea Vanegas a la Presidencia de la República, como parte de este movimiento disruptivo.
Para ellos, su perfil académico y su visión de un gobierno ciudadano representan la oportunidad de poner al Quindío en el centro de la discusión política del país.