Adiós al Soat y a la licencia de conducción: no exigirán documentos a conductores de estos vehículos eléctricos en Colombia.
Un cambio importante en las reglas de movilidad entró en vigor este año con la sanción de la Ley 2486 de 2025, que modifica de manera sustancial el panorama legal para quienes usan vehículos eléctricos livianos en Colombia.
Desde ahora, miles de ciudadanos podrán moverse con mayor libertad y menos trámites gracias a esta normativa que impulsa la movilidad sostenible.
En términos simples: ya no será obligatorio tener licencia de conducción, matrícula ni Soat para ciertos tipos de vehículos eléctricos personales. Pero ojo, esto no aplica para todos. Las condiciones están claras:
- Peso del vehículo: hasta 60 kilogramos.
- Velocidad máxima: 40 kilómetros por hora o menos.
- Potencia del motor: no mayor a 1.000 vatios.
Si su bicicleta eléctrica, patineta o monociclo cumple con estas especificaciones, podrá usarlo sin tener que sacar licencia ni preocuparse por otros documentos costosos.
Esto representa un ahorro significativo para quienes opten por este tipo de vehículos, que ya de por sí suelen ser más accesibles que una moto o carro tradicional.
¿Y los menores de edad? También hay reglas claras
La ley también define quiénes pueden manejar estos vehículos. Cualquier persona mayor de 16 años puede hacerlo sin restricciones. Para los adolescentes entre 12 y 16 años, la circulación está permitida exclusivamente en ciclorrutas o zonas diseñadas para este tipo de movilidad, con el fin de proteger su seguridad y la del entorno.
Más allá del papeleo: movilidad pensada para el futuro
La medida responde a un objetivo mayor: reducir la dependencia de vehículos contaminantes y facilitar el acceso a medios de transporte más sostenibles. Al eliminar barreras como trámites y costos adicionales, el Gobierno busca estimular el uso de alternativas limpias, especialmente en entornos urbanos congestionados.
Uno de los cambios más celebrados es que estos vehículos ahora pueden circular por ciclorrutas, lo cual no solo mejora su funcionalidad sino que los integra de forma más natural al ecosistema vial de las ciudades. Esto también alivia la carga en vías principales y ofrece más opciones de movilidad a los ciudadanos.
y con esto crecen los imprudentes en la cuidad que de por si ya esta saturada, van sin casco y por la mitad de las vias como si fuesen carros blindados a los que nada les pasara