¿Por qué tanta gente rechaza nombramiento de Luisa León como Defensora del Pueblo en el Quindío?

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

Gran cantidad de líderes sociales y defensores de los derechos humanos en el Quindío han expresado su rechazo al nombramiento de Luisa León Betancourth como nueva Defensora del Pueblo en el departamento, pues consideran que la exfuncionaria pública no es la persona más idónea para liderar la Defensoría.

“Muy lamentable que en ese cargo pongan a una persona que nunca ha tenido nada qué ver con la defensa de los derechos humanos. Es una falta de respeto para las organizaciones sociales», explicaron varios de quienes están en contra del nombramiento, quienes además están promoviendo un plantón como protesta este lunes a las 10 de la mañana frente al edificio de la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Los quindianos acudieron masivamente a velatón en rechazo al asesinato de líderes sociales en el país

Luisa León es Administradora de Negocios Internacionales y se ha desempeñado en proyectos hoteleros y gastronómicos.

Además ha ocupado cargos públicos en áreas de turismo, cultura y economía en las administraciones municipales de Luz Piedad Valencia y Carlos Mario Álvarez. Para todos es bien conocido que ella es una de las fichas políticas del Representante a la Cámara Luciano Grisales y en el Quindío hizo campaña de manera abierta por el cuestionado candidato antioqueño al Senado, Julián Bedoya.

Se evidencia así que en ninguno de sus anteriores cargos tuvo especial contacto con organizaciones sociales o en defensa de derechos humanos, como se supone debe ser la experiencia de un Defensor del Pueblo.

Para muchos el cargo debería ser ocupado por un profesional en leyes y no por una administradora de negocios y es por ello que para muchos «lo que se busca es convertir a la Defensoría del Pueblo del Quindío en un fortín político».

Lea también:  Diputada presentará queja disciplinaria contra gobernación del Quindío por el No pago a Banda Sinfónica Departamental

«Aquí no tenemos nada en contra de la persona, pero es claro que no tiene experiencia para el cargo que la van a poner a desempeñar”, dijo Jhon Jairo Salinas, representante legal de Red de Paz en el Quindío, en diálogo con Caracol Radio Armenia

«Es increíble que la Defensoría del Pueblo a nivel nacional haya modificado el manual de funciones, solo para acomodar a cualquier persona en cargos de tanta importancia, sin ninguna experiencia, eso no se le hace al país” explicó al mismo medio de comunicación, Maicol Martínez, coordinador de la mesa departamental de víctimas y delegado de la mesa nacional.

Le puede interesar: Partido Liberal envió nueva terna para Alcalde de Armenia, tras renuncia de Roberto J. Jaramillo a la postulación

 

Plantón contra el nombramiento de Luisa León

Las manifestaciones de indignación contra el nombramiento de la administradora de negocios, como Defensora del Pueblo en el Quindío, se materializarán este lunes 28 de enero con plantón a las 10 de la mañana, frente a las instalaciones de la Defensoría del Pueblo regional Quindío en la carrera 13 número 16 Norte 86, muy cerca del hospital San Juan de Dios.

La Junta Ciudadana en Armenia interpondrá denuncia formal contra el nombramiento y explicará las irregularidades cometidas para legalizar la designación, que consideran se llevó a cabo mediante incumplimiento de las condiciones del cargo, tras modificarse inadecuadamente el Manual de Funciones de la entidad, contraviniendo normas legales.

Líderes de víctimas, Redepaz, Diálogo Democrático, defensores de derechos humanos, ambientalistas, organizaciones de juristas y comunidad en general han manifestado su inconformismo con la designación de León Betancourth a quien le han pedido decline el nombramiento.

Lea también:  Significativa reducción en cifras de homicidios y hurtos en Armenia revelan avance en seguridad

 

El problema es a nivel nacional

Una puerta clientelista fue la que abrió Carlos Alfonso Negret Mosquera, titular de Defensoría del Pueblo a nivel nacional, para que todos los políticos con poder en el país, acomoden a sus protegidos localmente en la dirección las Defensorías del Pueblo regionales, así no sepan nada de lo que es la protección de derechos humanos.

Hasta diciembre pasado para ocupar ese cargo se exigía tener una profesión afín a la función a desempeñar: defensor de derechos humanos, que por lógica era abogado especializado, con 6  años de experiencia; pero hoy gracias a un acto administrativo, unas 300 profesiones más están aptas, algo que no se explican los defensores públicos, líderes sociales, organizaciones de víctimas del conflicto y la sociedad civil en general.

Los nuevos requisitos aprobados el 27 de diciembre de 2018 son: título profesional en derecho ciencias sociales o humanas, ingenierías, economía, administración, contaduría pública y afines, ciencias de la educación o en áreas del conocimiento y núcleos básicos de conocimiento relacionado con las funciones a desempeñar y matrícula o tarjeta profesional en los pasos requeridos por la ley y título de posgrado en áreas relacionadas con las funciones a desempeñar. Además la experiencia se bajó de 6 años a 5 años profesional o docente relacionada con las funciones a cumplir.

Vale la pena decir que el actual Defensor Nacional del Pueblo, elegido por la Cámara de Representantes en pleno, fue escogido en 2016 en representación del Partido de la U, partido santista ahora aliado al uribismo, pues es miembro de la coalición de gobierno que apoya a Iván Duque.


Comparte esta noticia