Quindío se consolida entre los 10 departamentos más competitivos de Colombia según el Índice Departamental de Competitividad.
El Quindío ocupó el noveno puesto en la más reciente presentación de los resultados del Índice Departamental de Competitividad -IDC- 2025 realizado por el Consejo Privado de Competitividad a nivel nacional y la Universidad del Rosario y presentado por la Cámara de Comercio.
De manera general, se evidenció un avance en el puntaje en 9 de los 13 pilares medidos en el IDC 2025. En ese sentido hubo un incremento en el puntaje general del departamento, pasando de 5,69 en 2024 a 5,85 puntos en el 2025.
Avances destacados en pilares clave
Uno de los logros más notables se presentó en el pilar de Entorno para los Negocios, donde el Quindío escaló del puesto 16 al 11, con un incremento de 0,7 puntos.
Este progreso se atribuye a un mejor desempeño en indicadores como los ingresos operativos del sector servicios, la tasa de registro empresarial y la densidad de empresas en el territorio.
Asimismo, los pilares de Mercado Laboral y Sofisticación y Diversificación también reportaron avances significativos, con un aumento de 0,6 puntos cada uno, impulsados por mejoras en los niveles de empleabilidad y la diversificación de la canasta y destinos de exportación.
Fortalezas del departamento
En la edición 2025 del IDC, el Quindío se ubicó entre los primeros cinco departamentos en varios pilares estratégicos:
- 3.º puesto en Educación Básica y Media e Innovación
- 4.º puesto en Instituciones
- 5.º puesto en Educación Superior
Además, obtuvo el primer lugar en indicadores clave como:
- Pruebas Saber Pro
- Modelos de Utilidad
También destacó con el segundo lugar en:
- Cobertura de acueducto
- Red vial a cargo del departamento
- Diseños industriales registrados
Y con el tercer puesto en:
- Penetración de internet de banda ancha
- Cobertura bruta en formación universitaria
- Dominio del inglés
Retos por superar
A pesar de los avances, el departamento aún enfrenta desafíos importantes. El pilar de Sostenibilidad Ambiental es el más crítico, con una ubicación en el puesto 30, evidenciando rezagos en eficiencia energética, uso responsable del agua, y fomento de empleos verdes.
También se mantiene como prioridad continuar fortaleciendo la diversificación de mercados y de la canasta exportadora, donde, a pesar de las mejoras en puntaje, el Quindío ocupa los puestos 16 y 22, respectivamente.
Para que el Quindío y especialmente Armenia sean una ciudad verdaderamente competitiva y atractiva para el establecimiento de industrias, grandes empresas nacionales o internacionales, grandes almacenes comerciales, se necesita, fuera de los puntos citados en el artículo, una infraestructura vial moderna y amplia, un aeropuerto amplio, cómodo, moderno, con más aerolíneas, más destinos, mejores precios, además, se requieren incentivos tributarios y ofrecer condiciones verdaderas para la expansión de las empresas que lleguen a Armenia o Quindío. Mientras que Armenia siga dependiendo, en casi todo, de Pereira, no será competitiva en todo el sentido de la palabra. Ninguna empresa grande llegará a Armenia, si no hay capacidad de por lo menos competirle a Pereira, si Armenia no se transforma de ciudad básica a ciudad competitiva, todo el comercio, industria, tecnología, salud, conexiones áreas y turismo, será manejado por Pereira, ciudad que si es competitiva.