Polémica y tensión entre alcaldes y gobernación del Quindío por cambio de Junta Directiva en Empresas Públicas del Quindío -EPQ-.
El reciente anuncio del gobernador del Quindío del cambio total de la Junta Directiva de Empresas Públicas del Quindío -EPQ- ha suscitado un fuerte debate en medios de comunicación, redes sociales y espacios políticos y públicos en todos los municipios quindianos.
Mientras el mandatario de los quindianos, Juan Miguel Galvis, señaló que la elección de los alcaldes de Córdoba, Pijao, Buenavista y La Tebaida como nuevos integrantes de la Junta Directiva, junto a la gobernación, se dio obedeciendo los estatutos y aplicando el cociente electoral; sus contradictores alegan que el proceso no podía hacerse de esta manera, pues no tiene en cuenta la representatividad accionaria, que es uno de los principales aspectos a priorizar a la hora de elegir Junta Directiva en esta entidad.
Recordemos que Córdoba, Pijao, Buenavista y La Tebaida son municipios minoritarios dentro de los accionistas de EPQ, y que los mayoritarios son la gobernación del Quindío con 44,7%; Montenegro con 27,33%; Quimbaya con 7,05%; y Circasia con 4,26%.
El 16,6% restante está repartido en cifras minoritarias entre los demás municipios, incluidos los 4 que quedarían en la Junta Directiva, más Filandia, Salento y Génova.
Así fue el anuncio del gobernador del Quindío ante el cambio de Junta Directiva de EPQ:
Ver esta publicación en Instagram
Tensión y controversia en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas
Fuentes cercanas a 180gradosquindio.com revelaron que durante la Asamblea General de Accionistas adelantada este lunes 28 de julio, en la cual se eligió la nueva Junta Directiva, hubo gran tensión y controversia entre varios alcaldes y la representante de la gobernación del Quindío, la profesional Isabel Cristina Lezama.
Según la información conocida por este diario, ante la situación algunos alcaldes presentaron recusaciones que no habrían sido atendidas, por lo cual los mismos mandatarios presentarían una protesta ante la Cámara de Comercio, entidad encargada de avalar que la elección se hubiera realizado bajo la legalidad.
Al parecer el choque entre la funcionaria y alcaldes como Duberney Pareja, de Filandia, fueron tan fuertes, que el mandatario decidió retirarse del recinto, no sin antes advertir que compulsará copias de lo sucedido a la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación.
Otros alcaldes habrían advertido violaciones a los estatutos y normas societarias por parte de la gobernación, a la hora de realizar la elección de la nueva Junta Directiva.
Vale la pena señalar que en la reunión estuvo presente un delegado de la SuperIntendencia de Sociedades, quien no emitió un concepto ni favorable ni desfavorable a la elección de la Junta adelantada por el mecanismo de planchas y cociente electoral.
¿Qué pasará en el proceso?
De acuerdo con las fuentes consultadas, la nueva Junta Directiva deberá ser presentada ante la Cámara de Comercio, que podría tardarse hasta un mes en definir si la elección se ajusta a la legalidad. Seguidamente sería presentada a la Supersociedades, que en un término cercano a los 3 meses definiría si acepta el cambio.
Es decir que la Junta actual, compuesta por los municipios de Montenegro, Quimbaya, Circasia y la gobernación del Quindío, seguiría vigente hasta que culmine este proceso, es decir por lo menos hasta noviembre. En caso de que la nueva junta sea aceptada por los organismos de control, esta solo iniciaría funciones hasta, más o menos, diciembre.
Las fuentes consultadas señalaron además que la nueva junta no tendría incidencia directa sobre una posible designación de un nuevo gerente, pues para que se produzca el cambio de este cargo, debe recurrirse a los indicadores que deben estar en riesgo alto para adelantar este proceso.
Por el momento los indicadores que registra la gerencia de José Alejandro Guevara señalan riesgo bajo o medio bajo, lo que sería suficiente para mantener su cargo.