Gobierno suspende proceso de concesión por 30 años de la autopista del Café, en medio de críticas a peajes, la ANI y los concesionarios.
El proyecto IP Conexión Centro, que pretendía extender por 30 años más la concesión de la vía Armenia–Pereira–Manizales, queda suspendido. Así lo confirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, durante un debate en la Comisión VI de la Cámara de Representantes.
“Este Gobierno no renovará concesiones. La figura de la IP Conexión Centro no responde a las necesidades del Eje Cafetero y representa un esquema nocivo para sus habitantes”, señaló este martes 19 de agosto.
Ante el anuncio los primeros en reaccionar en el Quindío fueron gremios como la Sociedad de Ingenieros del Quindío y la Cámara de Comercio, que unidos enviaron una misiva a la ministra para manifestar su preocupación frente a lo expresado por el Gobierno Nacional.
«Desde nuestra región reconocemos y valoramos las ventajas del modelo de Alianzas Público–Privadas -APP-, en especial en materia de concesiones viales, por la seguridad jurídica que ofrecen, la garantía en la ejecución y calidad de las obras, y la sostenibilidad en su operación y mantenimiento. En este sentido, resaltamos la importancia de los peajes como herramienta fundamental de financiación que asegura el desarrollo y conservación de la infraestructura vial.
De manera particular, conocemos los avances en los estudios de factibilidad del proyecto IP Conexión Centro, que contempla la Autopista del Café y la Doble Calzada Calarcá – La Paila. Valoramos el análisis técnico, jurídico y financiero que la Agencia Nacional de Infraestructura ha venido desarrollando a partir de las solicitudes elevadas por comunidades, agremiaciones y sectores políticos de la región, lo cual ha dado lugar a la construcción de 13 escenarios de proyecto, orientados a maximizar los beneficios para la ciudadanía». Señalaron en la carta.
«Funcionarios de la ANI se reúnen a espaldas de la ciudadanía con representantes de Odinsa e IP Conexión Centro»
Justo antes de conocerse la posición del gobierno nacional frente a las concesiones viales, el representante a la Cámara por Caldas, Santiago Osorio, prendió la polémica en contra de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- tras acusar a funcionarios de esta entidad, de negociar de forma ilegal para prorrogar por 30 años el contrato Autopistas del Café con Odinsa, lo que representaría, para esta empresa privada, según el congresista, ganancias cercanas a los 10 billones de pesos, pagados por los ciudadanos del Eje Cafetero, en peajes entre los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca.
El congresista caldense denunció públicamente que Alex Samuel Wihiler Bautista, gerente Carretero de la ANI, estaría adelantando reuniones privadas con delegados de Concesión vial Autopistas del Café, figura con la cual se administra cerca de 3 décadas la vía que une a Caldas, Risaralda y Quindío, y que de acuerdo con el portal Quindío Noticias, se convirtió en una mina de oro que llenó y sigue llenando los bolsillos del poderoso grupo empresarial Odinsa.
“Hoy, más que nunca, el departamento de Caldas tiene que estar atento a la discusión del futuro de los peajes de la Autopistas del Café, esto lo digo porque nos hemos dado cuenta de que el funcionario que está tomando esta decisión de cómo va a ser el futuro de la concesión es un funcionario que viene de hace dos gobiernos atrás, un funcionario que lleva 15 años al servicio de los concesionarios en Colombia y esto nos lleva a una conclusión principal y es que esta decisión se va a tomar favoreciendo, presuntamente o al parecer, a Autopistas del Café”, destacó el congresista.
El congresista pidió al Gobierno Nacional investigar a fondo los intereses detrás de estas actuaciones e indicó que tiene tres pruebas puntuales:
“La primera: Una reformulación completamente complaciente con el concesionario. Una reformulación y un documento que deja los tres peajes. Una reformulación y un documento que habla de la construcción de 30 km de ciclorutas por más de $40 mil millones de pesos”
“La segunda: múltiples reuniones con el concesionario para llegar a la conclusión de este asunto”.
“Y la tercera: la incapacidad de escuchar una súplica. Si un funcionario del Gobierno Nacional sabe que en un departamento hay enormes disgustos por volver a generar 30 años de tres peajes y de tres casetas con ganancias millonarias y el funcionario vuelve y deja los mismos tres peajes, esto tiene que llevarnos a unas conclusiones puntuales de que aquí no hay mínimo interés de ayudarle a la comunidad, sino de beneficiar las ganancias de un privado y eso es lo que nosotros estamos argumentando frente al Gobierno Nacional”.
Las aseveraciones del congresista se hicieron sumadas a la insistencia del mismo, de eliminar 3 de los 5 peajes que hay en territorio caldense. Vale recordar que en toda la Autopista del Café hay 7 peajes en total, por lo que más del 70% están en Caldas.
La respuesta de la ANI
Tras las acusaciones del congresista Santiago Osorio, desde la ANI y la concesión, fueron enfáticos en negar cualquier posibilidad de prórroga del contrato y piden al representante caldense presentar pruebas respecto a los señalamientos.
Sobre las reuniones sostenidas entre funcionarios y directivos de la concesión, señalaron que estas se han adelantado dentro de la legalidad y con transparencia, puesto que son supervisadas por las autoridades nacionales.
IP Conexión Centro la empresa que llegaría a seguirse enriqueciendo con peajes
El congresista también cuestionó el proyecto IP Conexión Centro, figura que aparecería en el año 2027, una vez se termine la concesión actual, al advertir que podría usar recursos del departamento para obras que no benefician directamente a sus comunidades.
Frente a esta figura los cuestionamientos que se han realizado a través de diferentes medios de comunicación, señalan entre otras cosas, que la carretera Calarcá – La Paila, completamente necesaria para la movilidad del país, no será financiada por grandes bancos, como lo propone la misma IP Conexión Centro, toda vez que el modelo es el de seguir exprimiendo a los usuarios de las vías a través de peajes costosos.
Y es que en el Eje Cafetero los conductores pagan un dólar por cada 8 kilómetros de recorrido, mientras en Brasil se paga un dólar por cada 30 kilómetros, en Estados Unidos un dolar por cada 34 y en Francia un dólar por cada 20 kilómetros. Incluso en el vecino país de Ecuador se paga un dólar por cada 175 kilómetros de recorrido.
¿Qué dice la ANI de IP Conexión Centro?
Al referirse a estas denuncias sobre el que sería el nuevo concesionario de las vías en el Eje Cafetero, desde la ANI y el proyecto IP Conexión Centro destacaron que todas las actuaciones en materia de concesiones viales se desarrollan bajo el marco normativo vigente, con criterios de transparencia y legalidad.
El comunicado subraya que la iniciativa busca impulsar la conectividad y el desarrollo regional, en línea con los planes del Gobierno Nacional, y descarta cualquier actuación irregular o contraria a los intereses de las comunidades
Sin embargo no se entiende cómo se van a conectar los departamentos, cuando los peajes se convierten en fronteras a la conexión entre territorios, más cuando son costosos y en 30 años no han beneficiado como se esperaba a la región.
Entonces q pasará con el peaje de armenia a Pereira ya no debe pagar más o en si que beneficio hay ?