La Secretaría de Salud departamental llamó la atención a Montenegro, La tebaida y Génova, por no acatar recomendaciones para eliminar criaderos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, chikunguña y zika.
Aunque el Quindío se mantiene dentro de los estándares normales en casos reportados de dengue y otras enfermedades, y no hay alertas por posibles brotes en ninguno de los 12 municipios, existe preocupación por parte de la secretaría de Salud pues en estos tres municipios se han encontrado muchas viviendas con criaderos del insecto.
Lea también: Profesionales uniquindianos diseñan dispositivo para que sordos puedan oír a través de los dientes
José Jesús Arias Guzmán, referente del programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de secretaría de Salud del Quindío, explicó que con corte a la semana epidemiológica 10 (6 de marzo de 2019), se registraron en el departamento 100 casos de dengue, cifra que no genera alarma.
Sin embargo no se baja la guardia y se continúa adelantando actividades de prevención en los municipios que presentan mayores riesgos de brote de dengue, que son Calarcá, Montenegro, La Tebaida y Quimbaya.
El llamado que la secretaría de Salud departamental realizó a esas comunidades es a hacer buen manejo de los sitios de almacenamiento de agua, de los tanques de reserva, de los lavaderos y todos aquellos recipientes que se utilicen para almacenar agua, lavándolos semanalmente.
“Hemos encontrado muchas viviendas con criaderos positivos, es decir con tanques llenos de larva, pupas, lo que está indicando que existe un mal manejo de los recipientes donde se almacena el agua y no están atendiendo las recomendaciones sencillas que les hemos entregado”, indicó José Jesús Arias.
Otros de los municipios donde existe preocupación por el dengue es Génova, que reporta en lo que va corrido del año 12 casos positivos, cifra alta para una población de 5.000 habitantes. “Eso significa que allí se podría estar originando un brote de dengue si se continúa con el número de casas positivas con criaderos y de pacientes”.