En una decisión histórica para el país, fue condenado a 12 años de prisión el expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
En un hecho sin precedentes para la historia política y judicial de Colombia, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 144 meses de prisión domiciliaria (12 años) por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
La condena, emitida a solo dos meses de que prescribiera el caso, se enmarca uno de los procesos penales más controversiales y prolongados del país, y convierte a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente.
El origen del caso: una denuncia que se volvió en contra
Todo comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por presunto abuso de función pública, calumnia agravada y fraude procesal.
El motivo: Cepeda había presentado testimonios de exparamilitares que implicaban tanto a Uribe como a su hermano, Santiago Uribe, en la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-.
Entre los exparamilitares que hablaron se encontraba Pablo Hernán Sierra García, exintegrante del Frente Cacique Pipintá, quien reiteró los señalamientos en un debate de control político liderado por Cepeda. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia no solo archivó la denuncia contra Cepeda, sino que decidió abrir una investigación contra el expresidente Uribe por presunta manipulación de testigos.
Las pruebas clave: cartas, promesas y presiones
Durante el proceso judicial, la defensa de Uribe entregó a la Corte Suprema varios memoriales firmados por testigos que buscaban desacreditar a Pablo Hernán Sierra. Estos documentos estaban suscritos por Eurídice Cortés (alias Diana), Carlos Enrique Vélez, Jhon Jaime Cárdenas Suárez (alias Fosforito) y Fauner José Barahona Rodríguez.
La jueza Heredia determinó que estas personas actuaron bajo instrucciones del abogado Diego Cadena, exdefensor de Uribe, quien habría prometido pagos a cambio de sus testimonios, configurando el delito de soborno en actuación penal.
Adicionalmente, se comprobó que hubo presión directa sobre Juan Guillermo Monsalve, exmiembro del Bloque Metro y testigo clave en la investigación. Monsalve, preso en La Picota, fue contactado en un intento por hacerlo retractar de su testimonio contra Uribe.
La sentencia: responsabilidad y conocimiento de Uribe en la manipulación a testigos
En su sentencia, la jueza Heredia concluyó que Álvaro Uribe sí tuvo conocimiento de las acciones irregulares de su defensa y que existió una clara intención de obstruir a la justicia mediante la manipulación de testigos.
La pena de 144 meses (12 años) deberá cumplirse bajo prisión domiciliaria, teniendo en cuenta la edad del condenado (73 años) y su conducta procesal.
La defensa del expresidente, encabezada por el abogado Jaime Granados, anunció que apelará la decisión, por lo que el proceso continuará en instancias superiores. Sin embargo, con esta condena en primera instancia, se consolida un precedente sin comparación en la historia política de Colombia.
Muy poco tiempo para el prontuario criminal qué tiene ese enano malnacido
POR FIN ESTE BANDIDO VA A PAGAR SUS CRIMENES