Colombia afronta una caída histórica en natalidad: cifras más bajas en décadas y comparativas alarmantes

Comparte esta noticia
Escucha este artículo

Colombia afronta una caída histórica en natalidad: cifras más bajas en décadas y comparativas alarmantes con países como Corea del Sur y Japón.

Datos recientes revelan que la tasa de natalidad en Colombia está disminuyendo a un ritmo sorprendentemente acelerado, incluso más rápido que el de Corea del Sur, país que históricamente ha sido un referente en esta materia.

En 2024 nacieron 445.011 bebés, lo que representa una caída del 13,7 % frente al año anterior, cuando se registraron 515.549 nacimientos.
Si se compara con 2015 (660.999 nacimientos), la reducción en diez años es del 32,7 %.

En promedio, Colombia llegó a tener una tasa global de fecundidad de 2,1 niños por mujer, pasó a 1,2 entre 2008 y 2023. Ese descenso que tomó 50 años en Japón, lo logró Colombia en sólo 15 años.

¿Cómo se compara con Corea del Sur y Japón?

Corea del Sur bajó de 2,1 a 1,2 en 19 años. Colombia lo hizo en 15 años, lo que muestra que la caída en Colombia es aproximadamente un 21 % más rápida.

Japón tomó cerca de 50 años para hacer la misma transición, lo que evidencia la velocidad del proceso en Colombia.

Posibles causas e implicaciones

La disminución pronunciada en el número de hijos por mujer coloca a Colombia en una zona de preocupación demográfica, ya que tasas por debajo del nivel de reemplazo, combinadas con baja inmigración, implican envejecimiento poblacional y posibles retos económicos y sociales.

Uno de los efectos visibles ya es el cierre de instituciones educativas: en seis años han cerrado 6.263 colegios, lo que coincide con la caída de la población infantil.

Factores que contribuyen

  • Costos de vida elevados: vivienda, educación, cesta familiar y otros gastos han sido citados como barreras constantes para quienes piensan en formar familia.
  • Retraso en la maternidad: muchas personas deciden posponer o no tener hijos debido al trabajo, la educación u otros proyectos personales.
  • Acceso amplio a anticonceptivos y cambios culturales que influyen en la decisión de tener menos hijos.

Posibles consecuencias

  • Envejecimiento poblacional: una población con menos nacimientos y muchos adultos mayores podría enfrentar desafíos en pensiones, salud pública y servicios sociales.
  • Descenso en población en edad productiva, lo que afecta la productividad, la generación de ingresos fiscales y el crecimiento económico.
  • Impacto en el sistema educativo: ya se han reportado cierres de instituciones educativas debido a la baja cantidad de niños matriculados.
Síguenos en

Deja un comentario