En Circasia y La Tebaida iniciaron actualización catastral

Comparte esta noticia

Escucha este artículo

En Circasia y La Tebaida ya iniciaron el proceso de actualización catastral. El gestor para estos municipios es el Igac.

Durante su visita al departamento del Quindío, el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -Igac- Gustavo Marulanda, anunció el inicio de los procesos de actualización catastral en el área urbana y rural del municipio de Circasia, así como en la zona rural de La Tebaida.

El funcionario informó que ya se iniciaron las labores de campo en dichos municipios donde brigadas de la entidad están identificando los cambios físicos y de uso en los predios tras varios años sin actualizaciones.

Estos trabajos se desarrollan bajo un enfoque multipropósito, que permitirá contar con información precisa y actualizada sobre los predios.

Vale la pena mencionar que el Igac es actualmente el gestor catastral de 11 municipios del Quindío. La excepción es Armenia, que cuenta con su propio gestor.

Circasia lleva 17 años sin actualización catastral

A pesar de que los municipios deberían actualizar su catastro cada 5 años, Circasia lleva cerca de 17 años desde la última actualización. El alcalde Julián Andrés Peña Sierra explicó que el proceso comenzó gracias a un convenio interadministrativo con el Igac, financiado con recursos de vigencias futuras aprobadas por el concejo municipal.

También detalló que el municipio trabaja en la actualización del código de rentas, que se presentará en noviembre. En esa fecha, el concejo municipal deberá tomar decisiones clave, como definir la gradualidad de los incrementos del impuesto predial.

Finalmente, el mandatario destacó la experiencia del Igac en este tipo de procesos y recordó a los ciudadanos que tienen derecho a presentar reconsideraciones si consideran que la actualización de su predio no refleja la realidad.

¿Por qué es necesaria la actualización del catastro multipropósito?

Marulanda explicó que tener capas prediales actualizadas es esencial para mejorar la planificación del territorio, avanzar en la formalización de la propiedad, garantizar la seguridad jurídica y lograr mayor equidad en el cobro del impuesto predial.

Según el funcionario, el enfoque multipropósito implica “tener el zoom detallado de cada uno de los predios”, lo que facilita la toma de decisiones en planeación urbana y rural, uso del suelo, vocación agropecuaria, y permite la entrega de información georreferenciada precisa, gracias a la geodesia.

16 años de rezago en el país

Marulanda también advirtió que la desactualización catastral en Colombia es crítica: el promedio nacional es de 16 años. El Quindío no escapa a esta situación, lo que afecta directamente el recaudo justo de impuestos y el desarrollo territorial.

“Todos debemos entender que el desarrollo depende también del pago adecuado de los impuestos. Por eso, además del trabajo técnico, es fundamental que haya una labor de concientización ciudadana y que las administraciones municipales adopten medidas que mitiguen el impacto del incremento en los avalúos”, puntualizó.


Comparte esta noticia

Deja un comentario