Buscan crear la cédula para mascotas y obligar al uso de microchip en Colombia con un proyecto de Ley en el Congreso.
El representante del Partido Liberal, Germán Rozo, radicó un proyecto de ley en el Congreso que busca establecer un sistema nacional de identificación para mascotas en Colombia.
La propuesta, que se encuentra en etapa inicial del trámite legislativo, contempla medidas como el uso obligatorio de microchips y la creación de una “cédula animal” para perros y gatos.
“En Colombia, el 67% de los hogares tiene al menos una mascota, y en los últimos años han aumentado los casos de abandono, pérdida y robo de animales”, argumentó Rozo al explicar la necesidad de la iniciativa.
¿Qué propone el proyecto?
El proyecto de ley establece una serie de acciones para garantizar el bienestar y protección de los animales de compañía:
- Microchip obligatorio para perros y gatos.
- Creación de una plataforma virtual nacional denominada Registro Central de Identificación Animal -Rcia-.
- Expedición de la “cédula animal”, un documento digital con los datos del animal y su cuidador.
- Acceso de la Policía Nacional a la base de datos en casos de pérdida, robo o maltrato.
- Programas de concientización y acceso gratuito al microchip para familias de bajos recursos.
¿Qué información almacenará la Rcia?
La plataforma Rcia centralizaría los datos de millones de mascotas en Colombia. Esta incluirá:
- Nombre, raza, edad y sexo del animal.
- Número de microchip.
- Historial médico, incluyendo vacunas y esterilización.
- Datos del cuidador o responsable.
- Información del profesional veterinario que implantó el microchip.
Objetivos del proyecto
La propuesta tiene un enfoque preventivo y de control, con los siguientes propósitos:
- Facilitar la búsqueda y recuperación de mascotas perdidas o robadas.
- Prevenir el abandono y el maltrato animal.
- Garantizar un mejor control sanitario y seguimiento médico.
- Establecer una identificación legal del cuidador o propietario.
Así funcionaría la «cédula animal»
La cédula sería un documento digital, expedido a través de la plataforma RCIA. Solo podría ser emitida por clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y entidades autorizadas, y su uso estaría restringido al cuidador registrado del animal.
¿Qué ocurre si una mascota se pierde?
En caso de pérdida o robo, la Policía Nacional podría acceder a la plataforma Rcia tras recibir el reporte oficial. Se proyecta que en un plazo máximo de tres años, los CAI y otras entidades de seguridad cuenten con lectores de microchip, facilitando así la identificación de animales extraviados.