La cédula digital tiene fecha de vencimiento. Esto es lo que debe saber

Comparte esta noticia
Escucha este artículo

La cédula digital tiene fecha de vencimiento debido a la actualización que requieren los datos biométricos de cada ciudadano colombiano.

Desde finales de 2020, Colombia dio un paso clave hacia la transformación digital del Estado con la implementación de la cédula de ciudadanía digital, una herramienta que busca reforzar la seguridad de la identificación ciudadana y agilizar los trámites tanto públicos como privados.

Aunque el país mantiene la expedición del documento físico, un formato en policarbonato con altos estándares de seguridad, la nueva versión digital, disponible en los celulares de los usuarios, se perfila como una alternativa moderna con múltiples ventajas. Menos riesgo de suplantación, protección de datos personales y mayor eficiencia en la atención al ciudadano son algunos de los beneficios destacados por la Registraduría Nacional.

Cédula digital con fecha de vencimiento

Sin embargo, esta innovación no está exenta de cambios que podrían tomar por sorpresa a muchos. A diferencia de la cédula física, la versión digital tiene vigencia limitada: caduca cada 10 años.

¿La razón? La tecnología biométrica sobre la cual está construida como el reconocimiento facial, huellas dactilares, entre otros datos únicos del ciudadano puede verse afectada con el paso del tiempo. Por eso, al igual que un pasaporte, este documento requiere ser renovado periódicamente para mantener su validez.

Este requisito responde también a normas internacionales. La cédula digital colombiana cumple con el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional -Oaci- que establece que todo documento de identificación de lectura mecánica debe tener una fecha de expiración.

Así se activa la cédula digital

Para quienes aún no han activado su cédula digital, el proceso es relativamente sencillo, pero exige ciertos pasos:

  • Descargar la app: La aplicación Cédula Digital Colombia está disponible en dispositivos móviles. Es clave tener la última versión instalada.
  • Validación presencial o virtual: El ciudadano puede acudir a una sede de la Registraduría para recibir un código QR que permitirá iniciar el proceso de activación, o puede hacerlo directamente desde su celular.
  • Verificación de identidad: En la plataforma deberá aceptar los términos, ingresar su número de cédula, verificar su correo electrónico y digitar un código de seguridad enviado al correo registrado.

Una vez completados estos pasos, el ciudadano podrá portar su documento digital en el celular, sin necesidad de llevar el plástico, aunque este sigue siendo válido y necesario en algunos contextos.

La cédula digital no solo busca facilitar el día a día de los colombianos, sino que hace parte de una apuesta más amplia por la digitalización del Estado y la modernización de la gestión pública. Sin embargo, la transición también plantea retos en términos de acceso, educación digital y confianza tecnológica, especialmente en zonas rurales o entre adultos mayores.

Síguenos en

Deja un comentario