¿Qué se viene para Armenia tras la adjudicación del contrato de las megaobras?
Luego de adjudicarse el contrato que permitirá la construcción de un intercambiador vial sobre la carrera 19, con calle segunda norte, y la rehabilitación de 12 puntos críticos de la malla vial en Armenia, el proceso continúa con la legalización contractual, interventoría y preconstrucción.
Estas fases incluyen socializaciones con la comunidad, elaboración de planes de tráfico y emergencias, y coordinación con las empresas de servicios públicos.
La secretaria de Infraestructura de la ciudad, Claudia Milena Arenas Agudelo, señaló: “Los procesos tienen unos tiempos. Por ejemplo, el contratista debe adquirir la póliza que respalda una inversión de casi 60 mil millones de pesos, donde, obviamente, las aseguradoras interesadas en proveer esta póliza, se tomarán su tiempo para la revisión de los riesgos y de las capacidades mismas del proponente”.
Posteriormente se suscribirá la minuta, que detalla los pormenores del contrato y luego la legalización y suscripción del contrato de interventoría, ya que sin esta no se puede iniciar la obra.
Desde la administración municipal resaltaron que una de las condiciones destacadas del contrato es que no se realizaron anticipos. Los pagos se efectuarán conforme al avance de las obras.
Surtidos los anteriores procesos, iniciaría la preconstrucción, una etapa que tomaría unos 2 meses y que tiene que ver con la elaboración de planes para iniciar la obra.
En este tiempo, se llevan a cabo los planes de trabajo, que comprenden: el Plan de Manejo de Tráfico, tanto para el frente de obra del intercambiador como para cada uno de los frentes de obra de rehabilitación de la malla vial. Estos deben ser aprobados por la Secretaría de Tránsito y Transporte y con ellos se permite determinar cómo va a ser la movilidad en estos sectores durante las obras, aunque estos elementos son dinámicos y pueden varias a medida que avanzan los trabajos, y se debe informar con anticipación a la comunidad”. A esto se suma el Plan de Manejo de Emergencias.
¿Quién obtuvo el contrato para mejoramiento vial y deprimido de Bomberos?
La licitación para la mega obra del intercambiador vial de Bomberos y el mejoramiento de 12 kilómetros de vías la ganó el Consorcio Vial Armenia que tiene sede en la costa Atlántica con tres empresas cartageneras y una barranquillera. Este consorcio está integrado por firmas dedicadas a la ingeniería de obras públicas en Colombia.
La primera de ella se llama Promotora el Campin S.A, una sociedad anónima que tiene su sede principal en Cartagena. Tiene 26 años de experiencia en obras civiles del sector público, y su sede está ubicada en el Centro Comercial Bocagrande de la capital de Bolívar.
La tercera es Vernier Infraestructura SAS Vernier Infraestructuras SAS con 5 años de experiencia y la cuarta empresa es Grandes Construciones Civiles Iberoamerica SAS -Gcci- que apenas tiene un año y medio de constituida.
Señores de la Alcaldía de Armenia y de este diario, verdaderamente saben a que se le llama MEGAOBRA?…El deprimido de bomberos es una obra importante que alcanzaría a llamarse así, no solo por el alcance de su diseño y construcción, sino por el impacto y magnitud de la misma, pero no le llamen megaobra a las reparaciones de pavimentos y reparcheos, por favor!!! esa actividad es obligatoria de cualquier admon. municipal, hacer mantenimiento a las vías es una actividad propia de una alcaldía, otra cosa es que, como en el caso de Armenia, los alcaldes no la hagan y ahora que el actual lo va a hacer le digan megaobra. Megaobra son los pasos a desnivel, puentes, nuevas avenidas para descongestionar, autopistas, puentes peatonales, obras de gran impacto. Cuantas de estas megaobras se hacen en Armenia?